
Estoy digitalizando y compartiendo libremente (con licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) mi colección de postales antiguas de Badajoz. Tengo unas 300-400 diferentes, desde finales del siglo XIX hasta los años 70-80 del siglo XX. Tanto en blanco y negro como a color, nuevas o ya circuladas. Las estoy subiendo poco a poco, por lo que puedes volver de vez en cuando para ver nuevas imágenes.
Las postales son un elemento esencial para volver la vista atrás y descubrir una ciudad que en el siglo XX experimentó una vertiginosa transformación. Badajoz pasó de estar encerrada y constreñida por las murallas abaluartadas, a desbordar ese cinturón y expandirse en nuevos barrios con nuevas infraestructuras que surgían casi día a día (colegios, puentes, avenidas, hospitales, instituciones…).

Pero no solo podemos contemplar la evolución de la ciudad a lo largo de los años. Sumergidos en esas imágenes es posible contemplar también la vida cotidiana de una pequeña ciudad de provincias. Gente paseando, trabajando, mirando curiosa al fotógrafo, sentados en bancos, tomando helados… Si escudriñamos las imágenes, si las miramos detenidamente podemos encontrar el guardia que regula el tráfico en la puerta de Palmas, el ciego que vende sus cupones en una esquina de la plaza de la Soledad, las niñeras que cuidan de los pequeños en el parque, las colegialas que salen en dos filas del centro, los carreteros y mulilleros, los ciclistas en la avenida de Santa Marina, los taxistas sentados esperando nuevos clientes en la plaza de España, el autobús Cáceres-Badajoz que llega a la ciudad… todos ellos dibujan una actividad cotidiana, sencilla, sin prisa, muchas veces ya perdida irremediablemente.

Estas páginas no pretenden otra cosa que proporcionar un rato agradable viendo imágenes ya olvidadas, propiciar conversaciones («te acuerdas de cuando…», «en esa esquina estaba la tienda de…», «ahí trabajaba mi padre», «ese edificio lo vi yo hacer», «mi abuelo tenía un coche como ese», «me acuerdo de ese bar/peluquería/anuncio/banco…»), en definitiva, disfrutar. Ojalá se pueda conseguir.
He ordenado las postales por editoriales y he puesto el título que aparece en el propio documento («Paseo del General Franco», «Parque de San Roque», «Avenida del General Valera», «Escuela Normal del Magisterio»…) aportando en la descripción tanto el nombre actual como algún elemento característico que aparece en la fotografía. Además, les he asignado etiquetas para poder agrupar las distintas imágenes en grupos temáticos. Por último, he introducido también los reversos de las postales, muchas veces escritos con breves líneas que permiten una visión distinta de la ciudad, la que proporcionaban los turistas o viajeros que llegaban a Badajoz.

Para profundizar más en la temática de las postales antiguas de Badajoz se puede acudir a los dos magníficos libros de Javier García Ramos dedicados al tema: La Tarjeta Postal En Badajoz. 1900-1951, y La tarjeta postal en Badajoz: 1932-1962.


Que lo disfrutéis.
Si encuentra algún error o quiere ponerse en contacto conmigo, puede escribir a info@4gatos.es